Médico. Universidad de Córdoba. Universidad del Aconcagua. Universidad de Barcelona.
viernes, 16 de septiembre de 2022
BIRADS
domingo, 4 de septiembre de 2022
Tumorectomía y cuadrantectomía. Optimización de las técnicas conservadoras
Benigno Acea Nebril
En la actualidad, la tumorectomía constituye el procedimiento técnico que más se ajusta al nuevo concepto de enfermedad sistémica al diagnóstico. Su objetivo es la extirpación tumoral con una cantidad suficiente de tejido sano para garantizar los bordes en la pieza quirúrgica que, para algunos grupos, puede ser de un milímetro o menos. En su ejecución no se realiza la extirpación del músculo ni de una extensa superficie de piel y ello permite garantizar, en la mayoría de los casos, un mejor resultado estético. Por este motivo, es la técnica de elección en la mayoría de los tumores menores de 2 cm y en los T2 con una buena relación en el tamaño mama/tumor. Los resultados obtenidos en los ensayos clínicos NSABP indican una incidencia de recurrencia tumoral similar a la observada en la cuadrantectomía, especialmente cuando las pacientes recibieron tratamiento sistémico después de la cirugía e irradiación de la mama. El resultado estético de una tumorectomía se relaciona con dos factores dependientes de la planificación quirúrgica, la incisión y el volumen de mama extirpado, y por ello es importante que el cirujano oncólogo se acostumbre a la utilización de accesos de baja visibilidad y, al mismo tiempo, realice la remodelación local para evitar la deformidad.
La combinación de una cicatriz no visible y una resección sin deformidad garantiza una buena calidad en la conservación mamaria en la mayoría de las mujeres sometidas a una tumorectomía. En este capítulo se describen los procedimientos orientados a una optimización de la tumorectomía en la resección local del cáncer de mama. Incisiones de baja visibilidad La cirugía con incisiones de baja visibilidad es un nuevo concepto en el manejo quirúrgico de la mujer con cáncer de mama cuyo objetivo final es la realización de resecciones oncológicas a través de incisiones imperceptibles a la visión de la paciente o a la percepción ajena. Este objetivo se alcanza mediante la planificación de incisiones camufladas en la mama o en sus proximidades que posibilitan la extirpación del proceso tumoral con una seguridad oncológica idéntica a los procedimientos convencionales y, al mismo tiempo, una mínima alteración en el contorno, volumen y forma mamaria original. Esta nueva concepción quirúrgica comparte los fundamentos oncológicos de la cirugía conservadora y radical del cáncer de mama (márgenes, extirpación glandular total, etc.), precisa de la estadificación ganglionar (biopsia ganglio centinela, linfadenectomía axilar) y hace necesarias las maniobras de remodelación y reconstrucción tras la exéresis tumoral, si bien todo ello está condicionado por la puerta de entrada al campo quirúrgico. Estos procedimientos técnicos se sitúan tanto en el ámbito de la cirugía conservadora de la mama como en el contexto de la cirugía radical con reconstrucción inmediata. En el primer contexto, este abordaje comparte las indicaciones de los procedimientos conservadores, si bien se encuentra limitado por la localización anatómica del tumor y por el volumen de la resección.
En cuanto a la localización tumoral, su mejor indicación se centra en aquellos tumores situados en las inmediaciones de la puerta de entrada, es decir, los periareolares, los situados en el cuadrante superoexterno (cola de Spence, proximidades de la línea axilar anterior) o aquellos ubicados en el polo inferior cercanos al surco submamario. Desde el punto de vista del volumen tumoral, la mejor indicación para este abordaje son los tumores menores de 2 cm (T1), especialmente T1a y T1b, ya que en estas circunstancias la remodelación puede realizarse mediante la movilización de colgajos dermoglandulares. Son especialmente interesantes para esta indicación los tumores no palpables diagnosticados en un programa de cribado que se manifiestan como masas o radiopacidades. Por el contrario, la principal limitación la encontraremos en las mamas de escaso volumen, en las que el volumen extirpado es difícilmente remodelable con el tejido adyacente, así como los procesos multifocales que no permiten una resección económica. La utilización de un abordaje sin cicatrices en las mujeres sometidas a una mastectomía se describirá en el capítulo 3.
La segmentación mamaria. Prevención de deformidades en las resecciones locales de mama
Benigno Acea Nebril
Durante las últimas décadas, la cirugía ha proporcionado a la mujer con cáncer de mama una mejora en el control locorregional de la enfermedad, una disminución en la agresividad técnica y una mejor percepción y valoración de su imagen corporal.
HACIA UNA CIRUGÍA ESPECÍFICA PARA LA MAMA Y EL TUMOR
Durante los últimos cien años, la cirugía ha constituido un tratamiento básico en el manejo de la mujer con cáncer de mama. A finales del siglo xix, Halsted desarrolló un procedimiento quirúrgico, la mastectomía, que permitió un avance importante en el tratamiento del cáncer de mama. En este nuevo contexto, la mastectomía constituyó el avance terapéutico más importante en el tratamiento de la mujer con cáncer de mama porque permitió, por primera vez en la historia, el control locorregional de la enfermedad y la mejora en la calidad de vida de la mujer. Pero las circunstancias han cambiado notablemente en los últimos años y el papel de la cirugía debe adaptarse a nuevos retos. Existen diferentes circunstancias que en los próximos años modificarán el papel del cirujano frente a la enfermedad y a la paciente. Primero, debemos destacar que en la actualidad el cirujano no se encuentra solo para tratar a la mujer con cáncer de mama.
La colaboración de la oncología médica y la oncología radioterapéutica ha permitido disminuir la agresividad quirúrgica para garantizar el control locorregional de la enfermedad y, al mismo tiempo, ha mejorado la expectativa de vida de las pacientes con cáncer de mama. En segundo lugar, el diagnóstico temprano de la enfermedad gracias a los programas de cribado ha permitido que un gran número de mujeres sean diagnosticadas con tumores de pequeño tamaño, lo que facilita una actitud menos agresiva y hace innecesaria la mutilación. En tercer lugar, la mujer del siglo xxi es muy diferente a la mujer que Halsted trató a finales del siglo xix. Frente a la resignación y el anonimato social de las pacientes de Halsted, la mujer actual posee protagonismo propio y autonomía para tomar decisiones sobre su enfermedad e imagen corporal. En este nuevo escenario social, cobra importancia el impacto de la cirugía sobre la imagen corporal de la mujer y su autoestima en detrimento del control locorregional. Por último, no debemos olvidar que el conocimiento de diferentes tipos tumorales basados en su perfil molecular ha modificado las indicaciones clásicas para la intervención quirúrgica porque plantea, en algunos casos, el inicio de tratamientos neoadyuvantes a la cirugía en aquellos tumores con gran sensibilidad a la quimioterapia.
Como consecuencia de estos cambios clínicos y sociales es necesario que el cirujano oncólogo modifique su papel en el tratamiento del cáncer de mama desde el control locorregional a la mejora en la calidad de vida y la autoestima. De esta forma, la cirugía del cáncer de mama debe incluir entre sus objetivos la disminución de su impacto en la imagen corporal femenina mediante una cirugía conservadora de calidad (accesos de baja visibilidad, remodelación postumorectomía, procedimiento oncoplástico) y un incremento de la reconstrucción inmediata tras la mastectomía a través de técnicas de preservación de piel y/o piel-pezón. En mi opinión, la mejora de la autoestima es el nuevo horizonte para la cirugía oncológica de la mama. Al igual que otros tratamientos oncológicos, la cirugía del cáncer de mama debe individualizar a la mujer enferma, su tumor y las expectativas personales, por este orden de preferencias.
Durante muchos años, las alternativas quirúrgicas para el cáncer de mama se han centrado en una dualidad técnica, mastectomía o tumorectomía, pero en la actualidad la cirugía oncológica de la mama dispone de procedimientos específicos cuya indicación dependerá de la localización del tumor y de la morfología mamaria. Este es el fundamento de un nuevo concepto en la cirugía del cáncer de mama, la cirugía específica de la mama y el tumor, es decir, la selección de una técnica específica para cada tipo de mama y para cada localización tumoral. Este nuevo concepto hace necesario el aprendizaje de múltiples procedimientos de resección y remodelación mamaria, englobados bajo el término de técnicas oncoplásticas, que el cirujano oncólogo debe conocer.
La cirugía oncoplástica y reconstructiva de la mama es una cirugía del método, esto es, es posible su aprendizaje y, con ello, la consecución de resultados previsibles. Su esencia se encuentra en el conocimiento oncológico del proceso y en el aprendizaje de los distintos procedimientos de remodelación y reconstrucción adaptados a la localización y el tipo de mama. Para ello, es necesaria la formación oncológica del cirujano, así como su educación y entrenamiento en las diferentes técnicas quirúrgicas de remodelación y reconstrucción mamaria. Este libro se inspira en esta nueva filosofía y quiere ser el primer eslabón para que muchos cirujanos inicien su camino en la cirugía específica para la mama y el tumor porque, si entre todos alcanzamos este objetivo, facilitaremos a la mujer su mejor oportunidad para superar la enfermedad.
- Dr. Benigno Acea Nebril
- baceneb@sergas.es
sábado, 28 de mayo de 2022
Your Song
miércoles, 25 de mayo de 2022
Argentina reporta primer caso sospechoso de viruela símica en Latinoamérica
//ACTUALIZACIÓN 23 DE MAYO 22 H.: El primer estudio realizado por el Servicio Microscopía Electrónica del Departamento de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS "Dr. Carlos G. Malbrán" indica que existe una alta probabilidad de que el caso sospechoso sea de viruela símica.//
BUENOS AIRES, ARG. En lo que podría ser el primer caso de viruela de los monos o viruela símica en Latinoamérica, Argentina informó este domingo 22 de un paciente con signos y síntomas compatibles con la enfermedad y antecedente de un viaje reciente a España, país que hasta el mediodía de este lunes 23 lideraba la lista mundial de positivos con 38 casos confirmados.
De todos modos, en el posible caso argentino, todavía faltan los resultados de los estudios virológicos para confirmar la enfermedad. "Es un varón de edad media que ha hecho una lesión típica de la enfermedad y que, como viene de una zona en que había casos, entonces potencialmente podría serlo", declaró este lunes 23 el Dr. Fernán Quirós, ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, distrito donde se asistió al paciente.
Según el comunicado del Ministerio de Salud de Argentina, el paciente "comienza con síntomas el día 15 de mayo con prurito, a lo que se suma pústulas en distintas partes del cuerpo, equivalentes febriles y dolor lumbar. Como antecedente epidemiológico, presenta antecedente de viaje a España entre los días 28 de abril al 16 de mayo 2022. El paciente se encuentra en buen estado general, aislado, y recibiendo tratamiento sintomático".
La enfermedad es una zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, que, al igual que el agente etiológico de la viruela, pertenece al género Orthopoxvirus. Y aunque se encuentra habitualmente en África Central y Occidental, donde hay selvas tropicales en las que viven los monos y otros animales que pueden ser portadores del virus, la creciente detección de casos en países no endémicos de Europa y América del Norte (Estados Unidos y Canadá) obligó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) a emitir este viernes 20 una alerta epidemiológica con consideraciones a los Estados miembro sobre la identificación de casos, el aislamiento, el seguimiento de contactos, el manejo clínico y la prevención y el tratamiento.
Según la OPS, se considera un caso sospechoso una persona de cualquier edad que se presenta en un país no endémico de viruela símica con un exantema agudo inexplicable y presencia de uno o más de los siguientes signos o síntomas, desde el 15 de marzo de 2022:
Cefalea.
Fiebre (>38,5 °C) de inicio súbito.
Mialgia.
Dolor de espalda.
Astenia.
Linfadenopatía.
Y descarte de causas habituales de exantema agudo (varicela, herpes zóster, sarampión, Zika, dengue, chikungunya, herpes simple, infecciones bacterianas de la piel, infección gonocócica diseminada, sífilis primaria o secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, molusco contagioso, reacción alérgica (por ejemplo, a las plantas); y cualquier otra causa común localmente relevante de erupción vesicular o papular).
Hasta el domingo 22, 14 países habían confirmado casos de viruela símica en el mundo: España, Portugal, Reino Unido, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica, Alemania, Israel, Suiza y Países Bajos.

Figura 1. Virus de la viruela símica: casos confirmados y sospechosos al 22 de mayo de 2022; con información de la Organización Mundial de la Salud y Ministerio de Salud Argentina.
"El contagio es por contacto con monos o personas infectadas. Es tan contagiosa como la viruela, pero más leve. Creo que es posible que pueda llegar al país en mayor número", comentó a Medscape en español el Dr. Mario Valerga, infectólogo del Hospital de Enfermedades Infecciosas Francisco Muñiz, en Buenos Aires.
jueves, 28 de abril de 2022
Vitamina D - RAQUIFEROL - Dosis
Raquiferol
Fórmula Cada 100 ml contiene Vitamina D 2 6.560.000 U.I. (164 mg).
Excipientes: Vitamina E; Butilhidroxitoluol; Sacarina; Esencia de naranja; Esencia de frambuesa; Vainillina; Aceite de maíz. 1 gota = 2.400 U.I. de Vitamina D 2 . Acción terapéutica Vitaminoterapia D por vía oral. Favorece la absorción y utilización del calcio y del fosfato, para la normal calcificación ósea. Junto con la hormona paratiroidea y la calcitonina, regula la calcemia mediante el aumento de la concentración plasmática de calcio y fosfato. Indicaciones Coadyuvante en la prevención y tratamiento de la osteoporosis, con una ingesta adecuada de calcio y exposición a la luz solar. Asimismo en ancianos y pacientes con hipoparatiroidismo, deficiencia de Vitamina D, raquitismo Vitamino-D dependiente, hipofosfatemia familiar, hipocalcemia por hipoparatiroidismo y osteomalacia por terapia anticonvulsiva prolongada. Características farmacológicas / Propiedades Farmacodinamia: El ergocalciferol es un análogo de la Vitamina D. Puede considerarse una prodroga, ya que son sus metabolitos activos los que participan en la regulación del calcio sérico aumentando la absorción del calcio y fósforo en el intestino delgado, lo que permite incrementar la concentración sérica de estos iones y promueve la mineralización del hueso. También incrementa la incorporación y resorción de minerales en el hueso, a la vez que promueve la resorción de fosfatos de los túbulos renales. Los metabolitos de la Vitamina D influyen además en el metabolismo del magnesio. Farmacocinética: El ergocalciferol se absorbe rápidamente en el intestino; se necesita la presencia de secreciones biliares para ello. La absorción está reducida en los pacientes con problemas hepáticos y síndrome de malabsorción. El ergocalciferol se almacena en varios tejidos (adiposo, riñón, baso), pero principalmente lo hace en el hígado, donde es convertido en 25-hidroxiergocalciferol. El metabolito biológicamente activo, el 1,25-dihidroxiergocalciferol (o calcitriol), aparece luego de una segunda hidroxilación a nivel renal. Posología y forma de administración La posología de Vitamina D debe ajustarse a cada caso de acuerdo al criterio médico. Adolescentes, adultos y ancianos: Dosis orientativa para: - Tratamiento de la deficiencia de Vitamina D y osteoporosis: Individualizar las dosis según severidad. - Raquitismo: 4-25 gotas/día (10.000 - 60.000 UI/d). - Osteomalacia por tratamiento crónico con anticonvulsivantes: 1 gota/día (1.000 - 4.000 UI/d). - Hipofosfatemia familiar: 20-42 gotas/día (50.000 - 100.000 UI/d). - Hipoparatiroidismo: 20-63 gotas/día (50.000 - 150.000 UI/d). - Insuficiencia renal: 17-42 gotas/día (40.000 - 100.000 UI/d). - Osteodistrofia renal: 4-125 gotas/día (10.000 - 300.000 UI/d). Niños: Dosis orientativa para: - Deficiencia de Vitamina D: Individualizar las dosis según severidad. - Raquitismo: 1-4 gotas/día (3.000 - 10.000 UI/d). - Hipoparatiroidismo: 20-83 gotas/día (50.000 - 200.000 UI/d). - Osteodistrofia renal: 2-17 gotas/día (4.000 - 40.000 UI/d). Para su mejor administración, se recomienda dosificar las gotas previamente sobre una cuchara. Contraindicaciones Hipercalcemia, hipervitaminosis D, osteodistrofia renal con hiperfosfatemia. Asimismo debe valorarse el riesgo/beneficio en pacientes con: Arterosclerosis, insuficiencia cardíaca, hiperfosfatemia, hipersensibilidad a la Vitamina D, insuficiencia renal y sarcoidosis. Precauciones y advertencias El márgen entre la dosis terapéutica y la dosis tóxica en estrecho. El ajuste de la dosis debe realizarse tan pronto como se observe una mejoría clínica. La administración debe realizarse bajo supervisión médica. La administración crónica de ergocalciferol puede provocar calcificación vascular generalizada, nefrocalcinosis y calcificaciones de otros tejidos blandos. Debe reajustarse el consumo dietético de alimentos fortificados con Vitamina D para evitar los trastornos de la sobredosificación de ergocalciferol y Vitamina D o análogos. La alimentación y exposición solar adecuadas, suelen ser suficientes para cubrir los requerimientos mínimos diarios de Vitamina D, los cuales son: - Lactantes hasta 6 meses: 300 U.I. - 6 meses a 10 años: 400 U.I. - 11 a 25 años: 400 U.I. - Mayores de 25 años: 200 U.I. - Embarazo y amamantamiento: 400 U.I. Embarazo: No se han documentado inconvenientes con la ingesta de los requerimientos diarios 12680 de Vitamina D. Sin embargo, recibir excesivas cantidades de Vitamina D puede ser peligroso para la madre y el feto. En embarazadas con hipersensibilidad a los efectos de la Vitamina D puede presentarse hipercalcemia, hipoparatiroidismo y en lactantes un síndrome de facies particular (tipi diablo) retardo mental y estenosis congénita de aorta. Amamantamiento: Si bien pequeñas cantidades de metabolitos de Vitamina D están presentes en la leche materna, no se han detectado problemas en humanos con la ingesta de los requerimientos diarios normales. Algunos lactantes pueden ser hipersensibles aún a bajas dosis de Vitamina D. Empleo en pediatría: En niños con una administración diaria prolongada de 1.800 U.I. de Vitamina D, puede detenerse el crecimiento. El uso pediátrico debe efectuarse bajo estricta vigilancia médica. Empleo en ancianos: En los gerontes las respuestas a la Vitamina D y sus análogos son similares a las observadas en adultos jóvenes. Pacientes bajo terapia anticonvulsiva: Los pacientes bajo terapia anticonvulsiva pueden requerir suplementos de Vitamina D para prevenir la osteomalacia. Interacciones medicamentosas Los bisfosfonatos (como el Pamidronato y otros), nitrato de galio y la plicamida, empleados en el tratamiento de la hipercalcemia, pueden antagonizar los efectos de la Vitamina D. Los antiácidos a base de sales de aluminio disminuyen la absorción de las vitaminas liposolubles, como la Vitamina D. Los barbitúricos y fármacos anticonvulsivantes pueden reducir el efecto de la Vitamina D por aceleración de su metabolismo hepático enzimático - inducido. En la terapia de la hipercalcemia, la Vitamina D puede antagonizar los efectos de la calcitonina si se administran conjuntamente. Los diuréticos tiazídicos y preparados de calcio administrados junto con la Vitamina D pueden aumentar el riesgo de hipercalcemia. La colestiramina, colestipol y/o aceites minerales disminuyen la absorción intestinal de la Vitamina D, por ello, en caso que deban coadministrarse, se debe incrementar la dosis de Vitamina D adecuadamente. En pacientes digitalizados la coadministración de Vitamina D puede ocasionar arritmias cardíacas, así como la coadministración con sales conteniendo fosfatos puede inducir riesgo de hiperfosfatemia. Reacciones adversas La ingestión excesiva de Vitamina D ya sea en una sola dosis o en tratamientos prolongados puede producir una severa intoxicación. La hipercalcemia inducida por la administración crónica de Vitamina D puede originar una calcificación vascular generalizada, nefrocalcinosis y calcificación de otros tejidos blandos lo que puede producir hipertensión y daño renal. Estos efectos pueden aparecer principalmente cuando la hipercalcemia es acompañada por hiperfosfatemia. La administración prolongada de 1.800 U.I. por día de ergocalciferol en niños puede detener el crecimiento. En casos de intoxicación por Vitamina D puede ocurrir la muerte por daño renal o vascular. Las dosis que pueden causar toxicidad, varían con la sensibilidad de cada individuo, pero 50.000 U.I. de ergocalciferol diariamente y por lo menos durante 6 meses consecutivos, pueden causar efectos tóxicos en sujetos normales. En pacientes con síndromes de malabsorción, la dosis máxima es de 10.000 U.I. diarias durante algunas semanas o meses. Los principales efectos adversos observados son: Constipación (más frecuente en niños), diarrea, sequedad de boca, cefalea, aumento de la sed, anorexia, náuseas, vómitos, cansancio. En casos severos: Dolor óseo, hipertensión arterial, turbidez en la orina, prurito, dolores musculares, pérdida de peso y/o convulsiones. Sobredosificación Los efectos del ergocalciferol pueden durar más de dos meses después de suspendida la administración (por acumulación en el tejido adiposo). El tratamiento de la hipervitaminosis consiste en el inmediato retiro de la Vitamina D, dieta baja en calcio, ingestión de líquido en abundancia, acidificación de la orina durante la destoxificación y tratamiento de sostén. Las medidas terapéuticas adicionales incluyen la administración de citratos, sulfatos, fosfatos, corticosteroides, EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) y mitramicina. En caso de sobredosis accidental, si se presenta crisis hipercalcémica proceder a la hidratación endovenosa con solución fisiológica isotónica para aumentar la excreción del calcio, adicionando o no diuréticos de asa. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano o comunicarse con los Centros de Toxicología: Hospital de Pediatría Ricardo Gutiérrez: (011) 4962-6666 / 2247, Hospital A. Posadas: (011) 4654-6648 / 4658-7777. Presentación Raquiferol Gotas: Envase conteniendo 4 ml. Líquido claro, aceitoso de color amarillento y sabor frutal. Venta bajo receta. Industria Argentina. Medicamento autorizado por el Ministerio de Salud. Certificado Nº 1.949. Directora Técnica: Jorgelina D’Angelo, Farmacéutica. Elaborado en Coronel Méndez 438/40, Avellaneda, Pcia. de Buenos Aires. Fecha de última actualización: Septiembre de 2004. Producto medicinal. Mantener fuera del alcance de los niños. Conservar en lugar seco a temperatura inferior a 30ºC. Información a profesionales y usuarios: 0-800-333-5658 Roemmers S.A.I.C.F. Fray Justo Sarmiento 2350, B1636AKJ Olivos, Pcia. de Buenos Aires. www.roemmers.com.ar
miércoles, 27 de abril de 2022
Sindrome coronario agudo
Es un término que se usa para un grupo de afecciones que repentinamente detienen o reducen de manera considerable el flujo de sangre al músculo cardíaco. Cuando la sangre no puede fluir al músculo cardíaco, el músculo cardíaco puede dañarse.
Cirugía de bypass de la arteria coronaria
https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/coronary-bypass-surgery/about/pac-20384589
Afección provocada por una reducción repentina o un bloqueo de la irrigación sanguínea al corazón.
- Requiere diagnóstico médico
- Los síntomas pueden incluir opresión en el pecho similar a la de un infarto, opresión en el pecho al estar en reposo o hacer actividades ligeras o un paro cardíaco repentino.
- Las personas pueden sufrir:
- Circunstancias en que se presenta el dolor: en el pecho en reposo o al hacer esfuerzo
- Respiratorios: dificultad para respirar o dificultad para respirar al realizar ejercicio
- También comunes: opresión en el pecho o sudoración
Fuentes: Mayo Clinic y otras fuentes. Más información
Procedimiento médico
Angioplastía coronaria, Estent coronario y Cateterismo cardíaco
Medicamentos
Anticoagulante, Beta bloqueador, Estatina y Medicación para el colesterol
Terapias
Rehabilitación cardiaca
Cirugía
Bypass coronario
sábado, 26 de febrero de 2022
-
Hasta el capitulo 9 inclusive Manual de Radiología Mamaria López Ruiz • Pina Insausti