La estimulación de la médula espinal proporciona analgesia por neuromodulación y es una opción para los dolores de tipo crónicos ya sea por lesiones nerviosas o por el sistema nervioso. Los tratamientos son minimamente invasivos y reversibles que pueden consistir en:
- Implantación percutánea o quirúrgica de electrodos en los espacios epidurales con generadores de impulsos externos.
Mecanismos de acción:
Hay teorías de compuertas que se abren y cierran en las astas dorsales de la médula espinal. El target es la SUSTANCIA GELATINOSA del asta dorsal donde se modulan los dolores. Una de las teorías más recientes son que se proporciona alivio del dolor por supresión de neuronas de amplio rango dinámico en el asta dorsal. El alivio del dolor recién comienza a hacer efecto en días o semanas y por lo tanto, indica acción en el mecanismo central de analgesia.
Indicaciones:
La estimulación se indica en pacientes con dolor crónico como ya habíamos hablado que han fallado en procedimientos o analgesias de otro tipo más conservadores.
1. Síndrome de cirugía de espalda fallida: implica colocar electrodos en el espacio epidural adyacente al área de la columna donde se cree que es el origen del dolor. Se aplica corriente eléctrica y se logra neuromodular. La liberación de un neurotransmisor puede modificar los efectos de los neurotransmisores. Los neuromoduladores son sustancias neuroreguladoras que pueden regular la neurotransmisión amplificándola o reduciéndola. Los neuromodulares son una técnica que permite a los fisioterapeutas la intervención en el funcionamiento del sistema nervioso periférico y central.
2. Radiculitis refractaria de extremidades superiores como inferiores.
3. Síndromes de dolor regional complejo: puede ser útil la estimulación si fallan otras opciones de tratamientos convencionales.
4. Polineuropatías como con VIH, neuropatía diabética dolorosa y refractaria.
5. Dolor por fibrosis epidural.
6. Dolor por aracnoiditis.
7. Angina de pecho intratable y vasculopatías periféricas en donde son indicaciones frecuentes para la estimulación de la médula espinal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario