*El contenido de este material tiene derechos de autor y está publicado sólo con fines educativos. Quedan todos los derechos reservados a sus autores y al equipo de Academia Internacional de Senología, España. Universidad de Barcelona. Prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio, sea digital, analógico, audio o video u otros soportes.

PB0501_Epidemiología de la patología benigna.mp4 Transcripción
Hola bienvenidos a todos los alumnos del Máster, soy la doctora Miriam de Ferrer, soy adjunta del servicio de cirugía general en adscrita a la unidad de patología mamaria y en dedicación exclusiva a patología mamaria del Hospital Universitario. Y para. Holi, la clase que os voy a dar a hoy, probablemente la encontraréis densa porque es un tema denso, pero que es un tema de vital importancia. En patología mamaria. Se trata de la epidemiología de la patología benigna. ¿Por qué es importante este tema? Pues porque la patología mamaria benigna, se trata de una conjunto de enfermedades muy frecuentes y es el motivo de consulta más frecuente en en nuestra práctica diaria. Se trata de un grupo de enfermedades muy heterogéneo. Y que es importante que conozcamos la fisiología y pato fisiología de la glándula mamaria, puesto que tiene mucha relación en su etiología. Es importante conocer cuál de estas patologías benignas no se incrementan o nos pueden incrementar el riesgo de desarrollar un cáncer en un futuro, y todo ello por qie porque nuestra misión es ofrecer el mejor tratamiento a la A nuestro espacio. El la manera de clasificar la patología benigna, hay muchas, una de ellas es la que os pongo aquí en la diapositiva que la clasifica en función de las anormalidades en el desarrollo, en donde podemos encontrar politelia a mastia. ¿Luego hay un grupo de la patología inflamatoria, todo lo que son las mastitis, los diferentes tipos de mastitis, las fístulas verdad recidivante? Luego hay el Grupo de las lesiones proliferativas. Aquí encontramos la palabra más tapatía, fibra óptica, que ya os explicaré más adelante que intentaremos erradicar ese término porque esto es como una enfermedad y ya estamos viendo la mastografía fibrosis quística en si no se trata tanto de una enfermedad sino de un proceso evolutivo, alargando la mamaria, las hiperplasias los papilomas. Y luego, finalmente, el Grupo de los tumores benignos el fibroadenoma, el filodes. ¿Cuáles son los síntomas que nos dan la patología? Benigna, pues el más frecuente es el dolor, es el motivo de consulta más frecuente. Este dolor, como sabéis, puede ser cíclico, que va asociado a los cambios hormonales. Es o bien no cíclico, la más todavía, y es más típico en los procesos inflamatorios. Otro motivo de consulta frecuente es en forma de nódulo. Cuando encontremos una señora premio Anotadoo SICA, una chica, premio neumática con un módulo palpable en un 90% de los casos. Este módulo será de características benignas. Y finalmente, la tercera manifestación clínica de la patología benigna es la secreción por el pezón, que hasta un 7% de nuestras consultas serán porque la paciente refiere una secreción patológica por el pezón. Otra clasificación que podemos encontrar es, en función de la localización, podemos ver que los papilomas se sitúan más en los ductos terminales, mientras que las hiperplasias más en los en los lobulillos y el fibroadenoma, pues un conjunto del estroma y de los ductos. ¿Así pues, es muy importante que conozcamos la fisiología de la glándula mamaria, esto por qie? Pues porque la glándula mamaria realmente siempre tiene una acción hormonal tanto en el epitelio como en el Este. Y entonces podemos ver que los estrógenos nos facilitan el desarrollo, la nación de los conductos y que la progesterona nos facilita el crecimiento y la ramificación ductal. Ideólogo, la llar. Entonces cuando hablamos de patología benigna, normalmente hay una regulación de estas hormonas y hay un incremento en los estrógenos y una disminución de la progesterona, que normalmente son los responsables de la patología benigna. Como sabéis, la glándula mamaria a lo largo de la vida de una mujer, pasa por diferentes fases y fases muy distintas desde que nacemos hasta que pasamos por la pubertad, en la que ahí empieza a haber un desarrollo de la glándula mamaria. Luego una fase de reposo cuando nos embarazamos y damos la lactancia, esta glándula mamaria, el estímulo hormonal es intenso y crece. Luego involuciona y finalmente. Tenemos la atrofia de las glándulas mamarias. Conocer la incidencia de la patología benigna es de difícil. ¿Pero tenemos algunos números, no? Las mujeres. Normalmente, la patología de niñas se produce en mujeres en edad fértil, tiene un pico entre los 3 de los 50 años y como podéis ver, la ma. Más frecuentes la mastografía fibrosis quística con un 50% de los casos, seguida del fibroadenoma y las enfermedades inflamatorias más lejos están la ectasia ductal lipoma los. Papilomas y el flooders. Si miramos por edad, la incidencia, pues podemos ver que el fibroadenoma eso se lleva el récord apareciendo en todas las franjas de edad desde los 10 años hasta los 40. Nada masturbation futbolística, empieza a aparecer a partir de los 20, que es cuando empezamos a tener ciclos menstruales regulares y hay una acción hormonal más intensa, y si os fijáis, las hiperplasias IA aparecen en edades más tardías. En cuanto a la etiología, pues es importante saber, es que ese exposición hormonal tendrá un papel en el desarrollo de las enfermedades benignas. Esto lo hemos podido ver porque, por ejemplo, las pacientes menopáusicas que están en tratamiento hormonal sustitutivo el tienen un riesgo un poco más aumentado de sufrir patología benigna y las pacientes que están usando tamoxifeno en el tratamiento, pues tienen una reducción del riesgo de estas enfermedades benignas. ¿El Andy es un unas siglas, no? Que son interesantes de conocer y que explican muy bien la. Hay etiología y la evolución de la patología benigna no es las aberraciones del desarrollo normal y de la involución de la glándula mamaria. Ante qué quiere decir, andinos intenta explicar que en las diferentes periodos de la vida de la mujer hay diferentes periodos donde hay desarrollo, involución y hipertrofia de la glándula mamaria, y que en este periodo hay síntomas y signos que son normales. ¿Otros que se saben un poco la normalidad y unos pocos que son patología benigna, con lo cual este concepto de de qué? Bueno, que la glándula mamaria está sometida a acción hormonal y esta acción hormonal produce una serie de síntomas y signos que son normales. Es importante, sobre todo para poder explicarle a la señora que te viene con más todavía más mastalgia importante decirle que por naturalmente es normal que se le tiene que dar tratamiento analgésico. Y antiinflamatorio, pero que no se tiene que preocupar en el sentido de que tenga una enfermedad. Bat y este esquema ayuda a explicarles a las enfermas y a darles un poco de perspectiva de lo que realmente sea enfermedad y lo que forma parte. De la normalidad. Según Andy, el nivel del periodo reproductivo temprano lo lo comprende entre los 15 y los 24 años. Aquí se dan cambios, principalmente a nivel del estoma y son muy raros los cambios de tales o. A nivel del armándola. El filo del EMA es la patología benigna más frecuente, se lleva una prevalencia del 25%. Lo podemos encontrar en las mujeres entre 15 y 35 años y claramente sobre teología está relacionada con con el estímulo hormonal, y así podemos ver que durante el embarazo los figura de no más crecen, mientras que cuando vamos hacia la menopausia los fibromas tienen tendencia a la involución. La mayoría son asintomáticos, o bien las mujeres. Consulta porque se nota un nódulo palpable. Se trata de una proliferación celular excesiva del tejido glandular y del estroma en la unidad ducto. Lobulillar, y hemos de tener muy claro y hemos de expresarle así a la paciente, que no aumenta el riesgo de cáncer de mamá. En el periodo reproductivo medio va comprendido entre la edad de los 25 y los 34 años. Aquí la glándula mamaria sigue siendo sometida a los cambios cíclicos de los estrógenos y la progesterona, y aún los cambios actuales son muy extraños y lo que se da. Son un hiper. Clases del estroma. Encontramos los cambios futbolísticos. Fijaos que aquí, en el puesto más alto patía fibrosis quística son cambios fibro, quísticos, no cambios, fibro quísticos que se dan en el periodo reproductivo medio de la mujer debido a la acción hormonal. Será entre los 2050 años claramente relacionada con el ciclo menstrual y dama. Sta Gia Ávila. Serán y lo que os digo es una etiología hormonal. Hay mujeres que tienen más estrógenos ese estímulo estrogénicos provoca la mastalgia y provoca que la mamá haga macrocystis micro quistes hiperplasias. Pero de todas forma parte de cambios dentro de la normalidad de. La glándula mamaria. En el período reproductivo tardío. Este periodo ya va de los 35 a los 55. Aquí el tejido glandular, saber plaza y aparecen cambios de alumnos esclerosante o hiperplasia lobular. Y ahí empiezan a ver todo lo que son proliferaciones celulares, no que ya veremos si darán atipias o no, darán atipias, pero es la época donde empieza a gestarse el lesión benigna que sí que puede aumentar la incidencia de cáncer. ¿Dejarán? Con el tiempo. Otras enfermedades que encontramos benignas dentro de este. Periodo son la ectasia ductal. En SD la distensión de los conductos de la glándula mamaria se suele presentar como como asintomática la gran mayoría, o bien en forma de secreción mastalgia módulo su ideología en este caso es idiopática, aunque parece estar relacionada con el tabaco. Luego tenemos la mastitis. Total la formación de accesos. Que fiscalizan, a través del complejo ahora la pezón que a veces son insidiosos en cuanto a que repiten y repiten y que se da en mujeres fumadoras. Luego entramos en el Grupo IA de lo lo que os comento, del período tardío que aparecen ya lesiones, no proliferativas. Los quistes mamarios se dan en la unidad de autólogo. Villar está relacionado otra vez con los cambios hormonales. La clínica suele ser de masa palpable, muy dolorosa. La mujer viene a la consulta asustada porque realmente le apareció un módulo nuevo, muy doloroso. Entonces, cuando se hace la eco, lo que tú puedes ver es que es todo líquido con una pared de células ductales finas. Y el diagnóstico es así, se hace por la ecografía. Él no somos partidarios de pincharnos, pero es verdad que cuando están muy sintomáticos y tienen mucho dolor se puede hacer una punción evacuadora del mismo. Otra cosa es el quiste, complicado o complejo. Aquí ya el quiste tiene un contenido más denso, las paredes del del quiste están engrosadas, forma tabiques y aquí y recomendamos exéresis del quiste, complicado, porque porque el riesgo de malignidad puede llegar hasta un 20%. ¿Entramos dentro del Grupo de las lesiones proliferativas sin Atipia están las hiperplasias ductales, estas ya empiezan a tener un incremento leve del cáncer de mamá, ha dejado a la larga, suelen ser asintomáticas? La mujer se las diagnostica a través de un programa de screening y no suelen recibir tratamiento. Encontramos también dentro de este período tardío la el papiloma introducción y la papilomatosis el papiloma introducción no es nada más que una lesión epitelial hiper clásica, es sin atipia, que se desarrolla en la parte proximal de los conductos. La clínica suele ser de secreción versus módulo y es la causa más frecuente de secreción hemática y la causa más frecuente por la que consultan debido a. Que los regia. El tratamiento aquí sí que es la exéresis, porque el IA los papilomas. Vemos que el 1% tienen asociado un carcinoma papilar. Entonces, cuando diagnosticamos un papiloma, aunque sea una lesión proliferativa sin atipia recomendamos subis por esta asociación al carcinoma papilar. Luego tenemos la papilomatosis que aquí hay mínimo de un 5 papilomas se dan en la parte periférica, vale, y aquí sí que hay riesgo aumentado de cáncer de mamá tanto de si no hay atipia, que los multiplica por 3, como si hay atipia que los multiplica. Por por 7. Finalmente, las hiperplasias atípicas tanto la adoptado como la globalidad. Estas son las que también la mujer se detecta a través de los programas de screening y sí que incrementan el riesgo de cáncer de mamá, tanto ipsilateral como contralateral. El desarrollo es a los 1015 años del diagnóstico y el tratamiento es la exéresis la exéresis, porque no tanto por por el riesgo aumentado de cáncer, que sabemos que es a lo largo de 1015 años, sino porque sabemos que hasta un 15 50% de estas lesiones. ¿Asociadas al lado, cerca puede haber cenado? Insisto, con lo cual, cuando diagnosticamos una de estas lesiones, sí que el tratamiento es la exéresis de la misma. Así pues, como podéis ver, la glándula mamaria, en es lógico que tenga molestias y cambios, puesto que cambia mucho a lo largo de la vida de una mujer. ¿Entonces, qué pasa cuando llegamos a la menopausia? Se ha acabado porque se acaba el estímulo hormonal, pues no es bien bien. Así, cuando estamos en una menopausia siguen habiendo estrógenos circulantes que provienen de la grasa. ¿Vale, entonces, estos estrógenos también nos dan hipersensibilidad? También nos dan dolor. ¿Vale y pueden existir también? Aceptas ser ductales los papilomas entonces que se recomienda en estas edades cuando se llega a esta edad, pues se recomienda o bien shida mucha molestia YY realmente la mujer está afectada. Se puede intentar el tratamiento hormonal sustitutivo, y una cosa que es importante, si la mujer está un poco gruesa, puedes recomendarle la pérdida de peso porque a menos grasa. ¿A menos conversión a estrógenos, tendrá finalmente de que quede claro cuál de estas lesiones aumenta? El riesgo de. ¿Cáncer de mamá, pues son las hiperplasias, vale? En cuanto a las sin atipias saber que es de 1,5 a dos veces más riesgo de cáncer de mamá y que las que tienen atipia esta sí que aumentan hasta cuatro o 5 veces más riesgo de cáncer de mamá. Finalmente, ya como conclusión, es decir, que la patología benigna es muy frecuente que está claramente relacionada con los cambios hormonales, que es muy importante dar Consejo y asesoramiento a las mujeres en cuanto a los aspectos 1 en que se trata de patología benigna, que se trata de que la glándula mamaria está sometida a un estímulo hormonal constante y que esto provoca sintomatología y que, por lo tanto, 1 tiene que estar tranquilo. Y cuando hemos de explicar la paciente que lo que tiene es una lesión precursora, que significa una lesión precursora y que hemos. De hacer con ella. Se trata de dar Consejo, asesorar y que tengan los conceptos claros. Y finalmente, eso, conocer las lesiones proliferativas con la tibia declarar el tratamiento más efectivo. A la mujer. Os dejo aquí la bibliografía, es muchas gracias por por seguir la clase y os dejo mi correo electrónico ante cualquier duda o problema que tengáis. Os contestaré y muchas gracias por todo.
Comentarios
Publicar un comentario